martes, 14 de julio de 2015

Aporte y Sentido que brinda la enseñanza filosófica


aporte y sentido que brinda la enseñanza filosófica
AUTOR: Lic. Andris Antonio López Velerio
EDITADO: 14 de julio 2015

Contenido
Conclusión
Trabajos citados
Preámbulo
            En el presente capítulo titulado Aportes que Brinda la Enseñanza de la Filosofía, en el cual se tiene como objetivo dar un enfoque sobre la importancia que brinda la filosofía, para su implementación como asignatura en el Currículo de Educativo Dominicano, el aporte que esta proporciona al pensamiento crítico de los estudiantes de educación media, como herramienta que aporta para erradicar el bajo rendimiento académico que pasa la República Dominicana.
No solo se presenta explicar la riqueza de la filosofía para superar el bajo nivel académico, sino que también, se presenta la filosofía para promover el pensamiento reflexivo, el razonamiento lógico, el pensamiento creativo, el ser crítico, el ser un ente amante a la investigación para la resolución de problemas.
            En definitiva se explica el porqué es tan importante la enseñanza de la filosofía, para su inclusión en el currículo de educación dominicano, se presenta una enseñanza no para hacer filósofos sino, más bien, para enseñar a pensar, a razonar y a reflexionar.
           En primer lugar, en el decir popular la filosofía se entiende como aquella que está por encima o la que abarca todas los demás saberes o aquella que piensa hasta lo impensable. Etimológicamente la palabra filosofía proviene del latín philosophĭa, y del griego φιλοσοφα. Filo (philo) esto es a amor o amante de algo y Sofía (sophĭa) alude a sabiduría, conocer, buscar (Cortés & Martínez, 1999).
            Según una anécdota se dice, que la palabra filosofía fue pronunciada por primera vez por Pitágoras, este visitaba a un viejo amigo y mientras conversaban muy cortésmente, su amigo le dice que es un gran sabio, Pitágoras le responde, que no soy sabio, sino un filósofo.  
            Por consiguiente, el diccionario Larousse (2011) define filosofía como el “Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano”.La que investiga las leyes de la naturaleza.
            En ese mismo aspecto según Moquete (2006, pág. 12)“la filosofía es el conjunto de dilucidaciones y orientaciones ideológicas y teóricas de variados niveles especulativos al ser (la sociedad y la naturaleza) y al pensamiento (conciencia, idea, espíritu)”.
            En este sentido, durante toda la historia de la filosofía esta ha consistido en un saber sustantivo y autónomo; en esta época contemporánea no se atribuye a la filosofía un objeto propio de estudio, por la simple razón de que puede abarcarlos todos. Así lo entiende el gran filósofo del siglo XX Wittgenstein (1921) cuando dice, que la filosofia es una actividad que esta para enclareser. De igual manera Ortega y Gasset (1973) afirma que la cortesia del filósofo es enclareser.
            La filosofía nace del asombro, de la impresión. Como dice Platón (385-391 a.C.), la filosofía es para aquel que está deseoso o ávido de saber. Es a la filosofía, la que le corresponde en los distintos ámbitos, en que es necesario el acuerdo en lo social, en lo ético, en lo teórico, en lo científico, tratar de las condiciones que las hacen posible y de los términos en que puede establecerse.
            La filosofía a nuestro entender es aquella que indaga y busca sobre la misma esencia de las cosas, busaca la raiz, filosofía es sensillamente pensar, razonar, reflexionar y contemplar sobre todo lo que acontence en la realidad. Rosario (2005) dice que la filosofia es una ocupación que trata sobre el esfuerzo de pensar para lograr una concepción universal de la cosas (finalidad), mediante la autorreflexión (método propio de la educación). También la filosofía es un saber abarcador de toda la realidad y además facilita los axiomas, principios y conceptos fundamentales.
            Se puede entender también por filosofía, esa necesidad insaciable de justificar la propia existencia, apoyandose en razones justificables para toda la humanidad, ya que es un manera de existir exclusivo del hombre cuestionandose (Andrés S.J., 2011).
            La filosofía es una búsqueda inquietante por encontrar diversas respuestas, a cuestionantes fundamentales que se hace todo sujeto, la filosofía en este sentido inquietud, busca con desespero el sentido de las cosas y busca con ancias la verdad, se puede decir que la filosofía es un estilo de vida, un modo de vivir (De Los Santos, 2007). Así lo afirma Sócrates cuando dice que “Una vida sin busqueda no es digna de ser vivida”.
       Es preciso iniciar con una cuestionante que hace el padre Andrés S.J. (2011, pág. 17) ¿Podría el hombre renuncia a pensar, sin renunciar a sí mismo? esto alude en pocas palabras que el hombre es un ser filosofo por naturaleza en cuanto que piensa, razona y tiene conciencia. En este sentido solo le queda al hombre desarrollar el pensamiento bajo el estudio profundo de la filosofía, todo hombre es buscador de la verdad, pero solo en la filosofía el hombre busca su medida humana.     
          Andrés S.J (2011, pág. 21) citando el libro de X. Tilliette Razón y Fe dice:
     “La filosofía, en su sentido elemental, se identifica con la vida: imposible vivir sin filosofar. La filosofía no tiene espacio vital aparte. Está en todas partes y en ninguna. El filósofo no es un hombre distinto de los demás; es todo hombre que vive y se esfuerza por vivir. No es un ser mejor dotado que los demás; no es un detentar de secretos prodigiosos…el filósofo es el hombre anidad. Por eso, la filosofía es militante y el filósofo asume en la ciudad un papel irremplazablc”.
            El hombre y la filosofía siempre han ido de la mano, ya que la filosofía nace precisamente por el asombro, Ortega Y Gasset (1973) dice que al hombre le surge conocer por naturaleza. El hombre para situarse en el mundo necesita saber, se pone en actividad de búsqueda impulsado por la admiración (Andrés S.J., 2011).
            La filosofía no está al margen del hombre, precisamente la filosofía es donde se manifiesta la sed y la ansia de buscar y conocer que caracteriza al hombre, es evidente ver al filósofo indagar en diferentes sistemas filosóficos buscando la respuesta a la realidad (De Los Santos, 2007).
            Andrés S.J (2011) recoge un discurso pronunciado por Pío XII el 24 de marzo de 1957, a 50,000 estudiantes del nivel medio de educación decía: que cada persona debe de estar en condiciones de responder a las preguntas inevitables que se hacen cada uno a sí mismo y también las preguntas que le harán otros. De las cuestionantes se encuentran diez, que son las siguientes:
*      ¿Qué es la realidad?
*      ¿Qué es en concreto el mundo?
*      ¿Qué valor tiene el conocimiento humano?
*      ¿Existe Dios?
*      ¿Cuál es su naturaleza y sus atributos?
*      ¿Qué relación hay entre él y el mundo?
*      ¿Qué es el Hombre?
*      ¿Qué sentido tiene la vida y la muerte?
*      ¿Por qué hay que asumir los valores?
*      ¿Con qué criterios han de ser regidas las sociedades humanas?

            Todo hombre necesita responder a cada una de estas preguntas personalmente y responsablemente, si quiere ser un verdaderamente hombre y su vida tenga sentido y este dirigida por la razón.
            Por lo tanto, el hombre es un ser que requiere de filosofía, no puede vivir sin ella porque se le impone, el hombre sea grande o pequeño, blanco o negro, ignorante y consciente de su ignorancia; a pesar de todo eso necesita para entenderse y guiarse a sí mismo de la filosofía.
            La filosofía como manifestación del espíritu humano de cuestionarse sobre su propia existencia y de buscar sentido a su realidad, no puede menos que permanecer en una actitud insaciable de indagar y de emitir preguntas de manera más crítica a la realidad (De Los Santos, 2007).
            Para nadie es un secreto que la filosofía tiene como objeto de estudio el ser en cuanto ser. Es un saber abarcador de todas las ciencias, se dice que la filosofía es la madre emancipadora de todas las ciencias. Así lo afirma Andrés S.J (2011) cuando describe el objeto formal de la filosofía, las ciencias pasan del sujeto al predicado a través del “es” de la cópula, por ejemplo: el perro es un carnívoro. Por el contrario la filosofía prescinde del predicado y se detiene en el juicio del “es”. En los objetos de toda las ciencias, la filosofía estudia algo que ningunas de ellas la estudia.
            La filosofía estudia todas las cosas, y al mismo hombre, con el carácter más profundo posible, al de ser o existir. No es menos cierto que la filosofía tiene su relación con las demás ciencias en cuanto a que son saberes a que existen y que estudian todo lo real, pero se distingue de cada una de ella en cuanto que la filosofía va a estudiar el ser en cuanto tal, e incluso a todas las ciencias y toda la realidad.
            Por tanto, el rol de la filosofía en el mundo actual es dar respuesta a las grandes interrogantes del mundo, debe conectar y manifestar de manera clara e inequívoca las diferentes partes de la vida del hombre en el mundo, respondiendo los más profundos y amplios paradigmas de la sociedad.
            Le corresponde a la filosofía construir  paradigmas para el diálogo y unificar la verdad y de esta manera conducir al todo, insertar los hechos entre sí, para construir la filosofía en unificadora del conocimiento, para crear un vitalismo en donde la vida experimente una verdadera paz.
            La filosofía presenta también sus funciones: de progresista, de analítica, de suministrar reglas, de lingüística, entre otras.
*      La progresista consiste en que el alcance del ideal, de los proyectos, de las esencias no se logran de la noche a la mañana, en este sentido la filosofía juega un papel de ejercitar libremente la razón y la tarea de la ciencia del espíritu. 
*      En la analítica la filosofía práctica su función en cuanto que sirve de conexión y manifestación de los distintos aspectos de la vida, la filosofía busca la mejor solución y el mejor bien.
*      A la filosofía le corresponde suministrar a través de la ética reglas que conduzcan al hombre al bien vivir en la existencia.
*      En la lingüística la función de la filosofía es establecer las impresiones de los conceptos, determinar sus límites para lograr el uso más adecuado de la comunicación (Rosario, 2005).

            Para un ejemplo claro de uno de los roles de la filosofía, es pensar sobre las razones de el porqué no se enseña filosofía de forma explícita en la educación pública o de si la enseñanza de la filosofía es verdaderamente necesaria para la educación pública. 
3.4 Aportes de la Enseñanza de la Filosofía
     ¿Por qué es tan necesaria la filosofía para su enseñanza en el nivel medio de educación dominicano? En este subtítulo pretendemos responder a esta cuestionante.
    La filosofía es una escuela de libertad ya que encuentra su enseñanza en un ámbito esencial, en la medida en que la enseñanza de la filosofía sigue siendo uno de los elementos clave de la formación para juzgar, criticar, cuestionar y discernir. Es una escuela de libertad, por que reflexiona sobre la democracia como mejor opción para el convivir humano. (La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 2011).[1]
  De frente a una época llena de desasosiego y prisa, donde se quiere medir la filosofía con la rapidez y potencia con que opera la técnica y sus consecuencias inmediatas, donde se pone el tener por encima del ser, en un mundo donde no hay humanos, sino máquinas y computadoras, es sin lugar a dudas y preciso un desarrollo del pensamiento reflexivo, que este por encima del pensamiento técnico y calculador, es necesario educar en nuestra sociedad para un pensamiento crítico, un pensamiento ético y un pensamiento abierto a nuevas posibilidades de libertad del ser humano. Dependiendo de una autentica reflexión, de esa manera caminará nuestra sociedad y la liberación de los peligros que amenazan la humanidad (Brea, 2012).
            Minaya (2012) en un artículo de la Asociación Dominicana de Filosofía, expresa su importancia y su urgente necesidad a favor de la enseñanza de la filosofía en la educación pública, cuando dice: que sin filosofía no se puede cultivar el pensamiento crítico y argumentado, ya que este es sumamente importante para proporcionar una cultura de paz de frente a un ambiente de violencia, de autoritarismo y de intolerancia, porque la filosofía adopta fundamentos teóricos que posibilita una visión holística de frente a la competencia y multiplicidad del conocimiento intelectual.
            Desarrolla también la capacidad para el diálogo interpersonal e intercultural en base al respeto, tolerancia, la práctica de la solidaridad y de la alteridad, ya que el estudio se hace más consciente del valor humano digno de derecho y de deberes. La filosofía proporciona al estudiante la práctica de cultivar los principios y valores éticos de cara a unos días donde se brindan los valores del mercado y la técnica, triunfando no la fuerza de la razón, sino la razón de la fuerza (Minaya, 2012).
              La filosofía contiene medios intelectuales que permiten analizar y comprender conceptos que son fundamentales como la justicia, la dignidad y la libertad. Pero no solo esto proporciona la filosofía, sino, que además tiene la capacidad para crear portes para pensar y emitir juicios con independencia, también incrementa la capacidad crítica para entender y cuestionar el mundo y sus problemas. La enseñanza de la filosofía favorece el encaminarse al espíritu, la responsabilidad cívica y la tolerancia entre los diferentes grupos sociales (Brea, 2012).
                  En La Reunión Regional de Alto Nivel: Enseñanza de la Filosofía en América Latina y El Caribe (2009), en el discurso de bienvenida de la Ministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Licda. Ligia Amada Melo expresa, la importancia de la filosofía en educación diciendo: “La Filosofía posibilita el desarrollo de un pensamiento crítico en el sujeto; que este sea más libre; capaz de tomar decisiones y de participar conscientemente en la sociedad interesándose en los problemas de la humanidad. No hay buen profesional, si no hay formación humanística”.
            Así pues, la filosofía debe de venir con una nueva forma de enseñanza, que constituya a elevar las carencias de los alumnos en el orden lógico y crítico, que lo lleven a las habilidades de juicios y expresiones, como también a la originalidad y creatividad (Guzmán, 2012).      
            El estudio de la filosofía contribuye a sintetizar y profundizar elementos cognoscitivos que son de otras disciplinas como la literatura, las ciencias, la historia, Ya que se inclina al análisis y a la exactitud ejercitando la capacidad de expresión y elocución. 
            De esta manera los estudiantes optan por los valores de libertad, igualdad y fraternidad como una elección sabia e inteligente y para esto necesitan de los conocimientos y los métodos de la lógica que solo la filosofía proporciona (Peña, 2005).
            La filosofía es necesaria no porque intente encontrar soluciones a los problemas de nuestra realidad y existencia, sino más bien, porque busca afrontar los problemas de la vida humana, individual y social, y aplica la reflexión para construir una visión del mundo, comprenderla y vivirla. Es también para comprender la realidad propia de la persona en su proceso de vida. La filosofía otorga el tomar decisiones libres y correctas, más justas, solidarias y humanas, nos hace ser más seres humanos (AA.VV. Filosofía, 2003).
            Argumenta (Leal, 2011) la reflexión filosófica ayuda a lograr una mejor comprensión del mundo y de la vida. Y la filosofía en la educación es la mejor forma de generar actitudes positivas, para hacer frente a los innumerables retos que nos ofrece el mundo actual.
            La filosofía por sí misma es una práctica de la libertad, esta incentiva el debate racional en donde se asimila como parte natural de la vida social y esto entonces elimina la riña personal y los conflictos grupales, esto vincula una cultura de paz (Leonardo Días, 2011).
            La validez e importancia de la enseñanza filosófica no radica en promover o que el estudiante acuñe un sistema de verdades o conclusiones cerrado, sino a la de incentivar a una reflexión de los problemas (Brea, 2012).
            La enseñanza de la filosofía se debe proteger del afán por inculcar a los dicentes de forma absoluta una determinada doctrina o corriente filosófica, ya que una filosofía dogmatizada cierra todas las puertas al espíritu abierto y crítico que acompaña la naturaleza filosófica. La enseñanza filosófica no debe impartirse lejos de los contextos socioculturales de donde se vive. (Minaya, 2012).
            Díaz (2012) dice que la enseñanza de la filosofía no debe ser enseñada como si fuera un saber positivo, los docentes se confunden enseñando la filosofía. Esta debe instruirse como un saber de las diferencias, con la noción original de la filosofía que es su actividad problematizadora,  que anime al dicente al asombro, a la duda y a la reflexión.
            En este sentido no se trata de enseñar filosofía memorizando conceptos y postulados filosóficos y aprendiéndose los pensadores de la historia, ni confundirse con ideologías arraigadas del maestro. Este más bien, debe impartirse en las aulas de estudios llevando al dicente a conseguir sus propias reflexiones, el objetivo de la enseñanza filosófica es que el estudiante aprenda a pensar, a razonar y a reflexionar.
             Cabe definir en primer lugar, pensamiento y luego crítica. Pensamiento proviene del latín pensare, derivado de pendere, pesar, es en sentido amplio, todo fenómeno mental. En un sentido filosófico más restringido y preciso, es la actividad propia del entendimiento, que puede considerarse activa. El pensamiento es la acción a la resolución de problemas (Cortés & Martínez, 1999).
            Por otro lado, se entiende por crítica, como juzgar, evaluar, discriminar que es proveniente del griego krinein. La crítica entonces se entiende como actividad reflexiva y razonada que se ejerce sobre cualquiera de los objetos de estudio y procedimientos propios de las ciencias, sin el límite de ningún supuesto previo (Cortés & Martínez, 1999).
            Pensamiento crítico en este sentido se entiende como aquel pensamiento intencional dirigido a una meta. Es como la clase de pensamiento involucrado en la resolución de problemas, la toma de decisiones, la formulación de inferencias y estimación de probabilidad.
            Cuando se piensa críticamente se evalúa no solo los resultados de nuestro pensamiento o la calidad de las decisiones y de las soluciones al problema sino, más bien, al proceso mismo de pensar, al razonamiento que conduce a una conclusión y a los factores que intervienen a la hora de tomar una decisión. El pensamiento crítico debe de ir ligado al construir a favor de lo que se acepta como bueno y verdadero (Brea, 2012).
      Se entiende por maestro que es aquella persona dotada de conocimientos y preparado para impartir dicho conocimiento a los demás. Un maestro capacitado no es un adoctrinador, sino un acompañante de los estudiantes que estimula a la práctica del razonamiento lógico.  
         Un profesor de filosofía puede ser de línea analítica o de la hermenéutica, puede ser un neo-escolástico o un existencialista, etc. Pero, por encima de eso está obligado a enseñar con objetividad, con una función fundamental que es enseñar a pensar y no a memorizar (Peña, 2005).
            Un filósofo educador debe ser un modelo de vida, su ocupación es mostrar su trasparencia en las aulas y su vida cotidiana. El educador debe ser filósofo, ya que su trabajo fundamental es llevar al estudiante a la problematización y enseñar las posibilidades de un saludable espíritu crítico y debe ser un creador para que sus alumnos despierten la curiosidad y la necesidad de investigar (Nietzsche, 1985).  En fin, no se debe enseñar filosofía, sino a filosofar ya que si enseña filosofía por erudición se pierde el tiempo.

            Señala el maestro Moquete, (2006) que la filosofía contiene áreas que han sido de mayor interés pedagógicos por sus amplias y relaciones con el proceso educativo, estas son:
*      La ontología y la didáctica: éstas tienen como objeto de estudios el ser, esto es, la naturaleza y la sociedad como conjunto y en sus relaciones reciprocas y componentes, aunque con enfoques diferentes y en el aspecto ideológico.
*      La cosmogonía y la cosmología en cuanto tiene como interés el ser, el tiempo, el espacio y el universo.

*      La ideología: sistema de ideas que defines posiciones y orientan actuaciones de seres y clases sociales.
*      La lógica: tiene como objeto de interés el pensamiento.
*      La metodología: esta tiene como objeto de estudio y aplicaciones el método.
*      La epistemología: tiene de interés para la educación la teoría del conocimiento o gnoseología.
*      La teleología: se interesa por los propósitos: fines, objetivos y metas.
*      La axiología: tiene su interés en los planes de estudios, ya que su objeto son los valores.
*      La estética: tiene como objeto de interés el estudio de la belleza y el arte.
La ética: su objeto de interés para la educación es la moral.

Conclusión

En fin, partiendo del último objetivo que se basó en explicar el aporte y sentido de la enseñanza filosófica para el desarrollo del pensamiento crítico, se pudo llegar a la conclusión de que la reflexión de la filosofía contiene contenidos que posibilitan al ciudadano al pensamiento crítico, y de esta manera tener individuos capaces de interpretar la realidad, de conocer sus derechos. La filosofía proporciona a través de sus estudios reflexivos a que el hombre defienda su dignidad de persona y a plantear juicios a favor de la verdad.
            Se puede afirmar, que la filosofía como enseñanza de forma directa y explícita en el Currículo de Educación con maestros formados para este fin, posibilitará como herramienta a portadora a la erradicar el bajo rendimiento académico de los estudiantes en cuanto a comprensión y contextualización de textos, a que sean más críticos y se pueda salir de la esclavitud de pensamiento. 
            Se deducido también, la manera de enseñar filosofía, no se trata de que el estudiante aprenda la historia de la filosofía, ni que aprenda de las grandes corrientes filosóficas, en fin no se trata de adoctrinar, sino más bien, de enseñar a los dicentes a pensar, a filosofar y a reflexionar sobre su entorno y sobre lo que deshumaniza.

Es necesaria una enseñanza de la filosofía, ya que en nuestro país no hay una crisis económica, ni una crisis de valores, sino, más bien, una crisis de pensamiento. Si se introduce la enseñanza de la filosofía como asignatura el Currículo de Educación, se puede tener la certeza de que tendremos una sociedad mejor forma para evitar la violencia de los derechos humanos, de juzgar con carácter y coherencia.

Trabajos citados

AA.VV. Filosofía. (2003). Sentido y Necesidad de la Filosofía. Madrid: Bruño.
Andrés S.J., M. (2011). El Hombre Como Pensador: Breve Introducción a la Filosofía. Santo Domingo, R.D.: Amigo del Hogar.
Brea, F. L. (2012). El Derecho a la Filosofía: Esbozo de una Estrategia para su Implementación en el País . Santo Domingo: Voces .
Cortés, M. J., & Martínez, R. A. (1999). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Herder.
De Los Santos, D. (2007). De La Antiguedad a la Postmodernidad: Las Principales Ideas Filosóficas y sus Contextos . Santo Domingo: Cristopher O. Peralta.
Díaz, R. L. (2012). La Enseñanza de la Filosofía. En L. Brea, El Derecho a la Filosofía, Esbozo de una Estrategia para su Implementación en el País (págs. 121-125). Santo Domingo: Voces.
El pequeño Larousse. (2011). Mexico: Larousse.
Guzmán, A. R. (2012). ¿Debe la Filosofía volver a las Escuelas? En L. Brea, El Derecho a la Filosofía, Esbozo de una Estrategia para su Implementación en el País (págs. 184-186). Santo Domingo: Voces.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2011). Filosofía una Escuela de la Libretad. México: UNESCO y Universidad Autónoma Metropolitana.
Memoria de la Reunión Regional de Alto Nivel: Enseñanza de la Filosofía En América Latina y El Caribe. (2009). Santo Domingo: UNESCO.
Minaya, J. (2012). Manifiesto por la Enseñanza de la Filosofía en la República Dominicana. En L. Brea, El Derecho a la Filosofía, Esbozo de una Estrategia para su Implementación en el País (págs. 126-128). Santo Domingo: Voces.
Moquete, J. (2006). Filosofía de la Educación. Distrito Nacinal: UASD.
Nietzsche, F. (1985). Obras Inmortales (Tomo I). Barcelona: Edicomunicacion .
Ortega y Gasset, J. (1973). ¿Qué es Filosofía? Madrid: Espasa Calpe, S.A.
Peña, L. (2005). Enseñar Filofofía . Santo Domingo.
Platón. (385-391 a.C.). La República. Madrid: Centro de Estudios Costitucionales.
Rosario, J. (2005). Filósofos y Temas de la Historia. Distrito Nacional: Universitaria.
Wittgenstein, L. (1921). Tractatus Logico Philosophicus. Madrid: Alianza.


[1]En la Reunión Regional de Alto Nivel para la Enseñanza de la Filosofía en América Latina y el Caribe, organizada por la UNESCO, la Secretaria de Estado de Educación y Secretaria de estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, que se celebrada en Santo Domingo 8 y 9 de junio de 2009. En esta actividad se declaro para la enseñanza de la filosofía lo siguiente: *La enseñanza de la filosofía debe mantenerse o ampliarse donde ya existe, implantarse donde aún no está presente y ser nombrada explícitamente con la palabra Filosofía. *La promoción del patrimonio filosófico de cada país debe ser irrestricto y libre; este patrimonio debe ser consolidado y difundido de manera amplia en los programas de Filosofía. *El diálogo político y multicultural, que incluye a las culturas locales y/u originarias, tanto a nivel regional como interregional, debe ser impulsado y reforzado, con el fin de promover los derechos humanos, así como la autonomía moral de toda persona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario